Para saber cuánto te pagarán de finiquito puedes utilizar nuestra herramienta.
Es sencillo de utilizar y solo debes de llenar los espacios vacíos que te solicitan.
Para hacer el cálculo debes tener a la mano los siguientes datos: salario mensual, años laborando, días de vacaciones, meses laborando, meses laborando durante este año, meses transcurridos a partir del mes de ingreso al mes de renuncia.
El primer paso es colocar tu salario mensual en la casilla que te lo solicita:
Después debes colocar los años que laboraste en la empresa
Ahora coloca los días de vacaciones que te corresponden, considerando el tiempo que llevas trabajando:
Coloca los meses que trabajaste durante el último año
Finalmente coloca los meses que trabajaste tomando en cuenta el mes en el que entraste, es decir, si entraste en marzo, debes colocar los meses que transcurreron hasta el momento final de la relación laboral.
Dale clic en Calcular. En el lado derecho se desplazará toda la información: Salario Diario, Aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, prima de antigüedad y Finiquito total.
Recuerda que la calculadora de finiquito es una herramienta que ofrece un cálculo aproximado, si deseas saber cuánto te darán de finiquito, debes acudir con el responsable de nómina de tu empresa.
El finiquito es un pago que realiza el patrón o dueño de empresa en efectivo, depósito o transferencia electrónica.
Este pago aplica cuando un patrón decide dar por terminada la relación laboral con un trabajador por solicitud de éste o por incumplimiento de alguna norma de la empresa.
El pago del finiquito aplica en las siguientes situaciones:
Cuando se entrega un finiquito, éste debe incluir el pago de los días que haya trabajado el empleado del período, la parte proporcional del aguinaldo, la parte proporcional de las vacaciones y otras prestaciones que contemple el contrato, tales como bonos, comisiones o fondo de ahorro.
En caso de que el trabajador haya laborado en la empresa por más de 15 años, también debe incluirse una prima de antigüedad.
Por último, es importante remarcar que toda persona trabajadora que tiene un contrato temporal y finaliza, también tiene derecho a recibir el finiquito.
El finiquito es lo que a la empresa le queda por pagar según el contrato estípulado y esto puede ser por decisión de la empresa o del trabajador.
El documento del finiquito debe contener las identificaciones tanto de la empresa como del trabajador, las cantidades que se deben y fecha en la que se firma por parte del trabajador.
Mucho cuidado porque firmarlo implica que no quedan pendientes con la empresa. Por lo general, al firmar el finiquito se da por concluida la relación con la empresa, aunque no siempre es así.
La liquidación es cuando se determina finalizar con la relación laboral esto no recae en el trabajo, es decir, la empresa es quien decide rescindir el contrato laboral.
Si este es tu caso y deben entregarte tu liquidación en ese caso puedes hacer el cálculo aproximado que te corresponde con esta Calculadora de liquidación.
La indemnización supone una compensación económica por haber sido despedido de manera improcedente. Es decir, la indemnización no siempre se da, mientras que el finiquito siempre debe de entregarse.
Para hacer el cálculo del finiquito deberás tener la información del trabajador que terminó la relación laboral.
Esta es la información que debes conocer y sumar para que puedas saber cuánto pagar de finiquito:
La empresa debe entregar el finiquito junto con la propia carta de despido. Generalmente el finiquito se entrega el último día de trabajo para poder ajustar las cantidades a esa fecha.
En el caso de que el trabajador presente la baja voluntaria, también deben pagar el finiquito el último día de trabajo.
La respuesta corta es sí, al ser un pago que se realiza por una actividad laboral, al finiquito se le debe aplicar el impuesto sobre la renta.
La buena noticia es que hay montos exentos para aguinaldo y prima vacacional en el caso del finiquito.
Adicional a la retención de ISR también pueden hacerte descuentos como:
El pago de impuestos y cuotas dependen mucho del tipo de contrato que estaba vigente mientras laborabas para la empresa.
Otras calculadoras que te pueden apoyar: