Seguramente hemos escuchado hablar cada vez más de la UMA y es que ésta se encuentra presente en nuestra vida diaria desde hace algunos años como referencia para mediar desde el pago de multas, hasta los créditos de Infonavit, por ello el mantenernos actualizados de su valor es de gran importancia.

Surgió en 2016 para sustituir el esquema Veces Salario Mínimo (VSM), esto con el fin de que el aumento en el salario mínimo de los trabajadores no tuviera un impacto inflacionario en los pagos de algunas obligaciones.

¿Qué es la UMA?

Se trata de Unidad de Medida y Actualización que es utilizada como una referencia económica. Ésta determina la cantidad de pago de las obligaciones y supuestos que se encuentran en las leyes federales (multas y pagos federales) que anteriormente se calculaba con base al salario mínimo actual.

¿Cuál es el Valor de la UMA?

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de establecer el valor de la UMA basándose en el Índice Nacional de Precios al Consumidor publicado en el Diario Oficial donde se refleja directamente la inflación anual en México.

Por lo que, para poder conocer el valor de la UMA, primero debemos de conocer el índice inflación actual en México…

Inflación en México

 

Esta es la tabla histórica de los últimos años del valor de la UMA:

AñoDiarioMensualAnual
2023$ 103.74$ 3,153.70$ 37,844.40
2022$ 96.22$ 2,925.09$ 35,101.08
2021$ 89.62$ 2,724.45$ 32,693.40
2020$ 86.88$ 2,641.15$ 31,693.80
2019$ 84.49$ 2,568.50$ 30,822.00
2018$ 80.60$ 2,450.24$ 29,402.88
2017$ 75.49$ 2,294.90$ 27,538.80
2016$ 73.04$ 2,220.42$ 26,645.04

 

 

 

 

 

 

Como podemos observar el valor de la UMA de 2021 al 2022 presenta un aumento del 7% aproximadamente, que equivaldría a los mismos 7.07 del valor de la inflación de este año.

 

¿Cómo se Calcula la UMA?

Cómo ya lo habíamos mencionado anteriormente, el valor de la UMA es establecido por el INEGI, y este tiene un incremento directamente proporcional a la inflación del año en curso.

Para conocer el valor de la UMA mensual se tiene que multiplicar el valor del UMA diario por 30.4 que equivale al promedio de los días del mes. En el caso de la UMA anual, debe de multiplicarse el valor del UMA mensual por los 12 meses del año.

¿En qué se Utiliza la UMA? 

La importancia de la UMA radica en la utilidad que esta tiene, es decir, la unidad de medida y actualización ayuda a los contribuyentes para poder realizar diferentes cálculos con base en un solo valor estandarizado, sin importar la región en la que se encuentren.

Las principales obligaciones que se calculan con base a la UMA son:

  • Cálculo de infracciones y multas.
  • Deducciones personales.
  • Prestaciones anteriormente calculadas en salarios mínimos.
  • Cálculo de créditos hipotecarios bancarios o Crédito Infonavit.

Un ejemplo que aplica a la UMA, pero de manera indirecta, es dentro del cálculo del aguinaldo de un trabajador, ya que según la Ley del ISR se exenta del pago de impuestos cuándo esta prestación corresponda a un monto inferior a 30 UMAs, al igual que en el caso de la prima vacacional que tiene como base 15 UMAs.

Por lo que con base al valor de la UMA 2023, un trabajador que perciba de aguinaldo una cantidad menor a $3,153.70 pesos o a $ 1,443.30 en el caso de la prima vacacional no deben tener deducciones de impuestos.

La UMA resulta importante para todas las empresas y que es utilizada en el cálculo de impuestos, por lo que seguro la aplicarás al momento de declarar.

Beneficios de Utilizar la UMA

Recordemos que el salario mínimo se diferencia según la zona que establece el SAT en la República Mexicana, esto implicaba una inflación que arrojaba un cálculo en ocasiones elevado para algunos estados, por ello con la aparición de la UMA se busca estandarizar los pagos sin importar la región.

Puedes considerar el valor de la UMA al utilizar tu sistema de facturación electrónica y así realizar las cuentas contables de manera más sencilla desde el principio para el pago de declaraciones provisionales o anuales.

Cabe mencionar que a pesar de que la UMA es una unidad de medida estandarizada, cada estado es quien se encarga de colocar el monto de UMAs que se cobrarán para determinada obligación.

¿Por qué se Creó la UMA?

Hemos mencionado que las veces del salario mínimo (VSM) antecede a la creación de la UMA en el 2016, fue en ese año cuando por medio del Diario Oficial de la Federación se estableció la sustitución del valor de VSM por el de la UMA.

Como podemos ver, este es un concepto que debemos de tener en cuenta siempre, porque está en nuestras vidas de una manera más presente de lo que creemos, por lo que comparte esta información que seguro a alguien más ayudará.