La liquidación es un derecho que aplica a aquellos trabajadores que han terminado una relación laboral con alguna empresa.

Para saber cuánto pagar de liquidación es necesario considerar elementos como el salario diario, antigüedad,  prima vacacional, aguinaldo, entre otros.

Así es como se calcula la liquidación:

¿Cómo Calcular la Liquidación de un Trabajador?

Existen varios datos que debemos de conocer antes de realizar el cálculo de la liquidación de un trabajador:

Siempre existe la opción de recurrir a una calculadora de liquidación para poder realizar este cálculo de manera más rápida, da clic en el siguiente botón:

Calculadora de Liquidación

Pero también podemos realizarlo de forma manual y estos son pasos para calcular la liquidación.

Primero. Calcula el Salario Diario Integrado 

El SDI es el salario de un trabajador es la suma del sueldo bruto más todas las prestaciones que la empresa le ofrece como:

Calcula de Prima de Antigüedad

La prima de antigüedad corresponde a 12 días de salario diario por cada año laborado.

Como Calcular la Liquidación

Calcula de Aguinaldo

El aguinaldo conforme a la Ley corresponde a mínimo 15 días de sueldo por año cumplido, sin embargo, existen empresas que manejan cifras superiores.

Calcula la Prima Vacacional

Corresponde al 25% del salario mensual, por lo tanto, equivale a 8 días de salario por cada año.

Si deseas obtener el monto diario, solo debes de dividir este resultado entre los 365 días del año.

El salario diario integrado no incluye deducciones por IRS u otros impuestos. Recordemos la fórmula del SDI:

Segundo. Calcula el Finiquito

Recordemos que el finiquito es el pago por los días trabajados con base al salario diario integrado, por lo tanto:

Tercero. Calcula la Liquidación

Para realizar el cálculo de la liquidación recordemos que debemos hacerlo con base al artículo 50 de la Ley Federal del Trabajo en el que nos dice:

  • Si la relación laboral fue por tiempo determinado menor a un año, se deberá de pagar la mitad del salario mensual por los meses laborados.
  • Si la relación laboral fue por tiempo determinado mayor a un año, se deberá pagar el equivalente a 6 meses de salario por el primer año, y 20 días de SDI por cada año consecutivo.
  • Si la relación laboral fue por tiempo indefinido, se deberá pagar 20 días de SDI por cada año laborado.

Adicionalmente al pago antes descrito según el caso, se debe pagar 3 meses de salario, así como los salarios vencidos e intereses según lo descrito en el artículo 48 de la LFT.

Como calcular la Liquidación con ejemplo

Basándonos en un caso real, sigamos los pasos antes mencionado con base a los siguientes datos:

  • Salario Mensual de $ 5,000.
  • Trabajó del 01 de enero de 2016 al 30 de diciembre de 2019.
  • Contaba con un contrato indefinido y su rescisión fue por el cierre de la fábrica.

Por lo tanto:

Paso # 1

Calcular el Salario Diario Integrado (SDI)

FórmulaSustituciónMontoResultado
Sueldo Mensual

30 Días

=5,000

30

=$ 166.66Sueldo Diario
Sueldo Diario X 8

365 Días

=166.66 X 8

356

=$ 3.65Prima Vacacional Diaria
Sueldo Diario X 15

365 Días

=166.66 X 15

365

=$ 6.84Aguinaldo Diario
Sueldo Diario X 12

365 Días

=166.66 X 12

365

=$ 5.47Prima de Antigüedad Diaria
Salario Diario Integrado$182.62

 

Paso # 2

Calcular el Finiquito

FórmulaSustituciónMontoResultado
Sueldo Diario Integrado X Días Sin Cobrar=182.62 X 15=$ 2,739.30Finiquito
Finiquito$ 2,739.30

 

Paso # 2

Calcular el Finiquito

FórmulaSustituciónMontoResultado
Sueldo Diario Integrado X 20 Días por Año=182.62 X 60=$ 10,957.20Liquidación
Liquidación$ 10,957.20

 

¿Qué es la Liquidación?

La liquidación es una situación en la que la empresa decide prescindir de la relación laboral con un trabajador, sin embargo, esta siempre debe de ser por una causa ajena al incumplimiento de lo las actividades desempeñadas por el empleado.

Una vez aclarado este punto, es imperativo mencionar los siguientes fundamentos legales de la Ley Federal del Trabajo:

La Ley Federal del Trabajo es la reglamentación que rige las relaciones laborales, por ello será nuestra guía para realizar la liquidación de un trabajador.

Como lo vemos en la imagen, el primer paso para la fundamentación legal de una liquidación laboral es la realización de un contrato laboral en donde se estipule minuciosamente las actividades a realizar por parte de un trabajador.

También en dicho contrato se debe incluir las consecuencias de las faltas a la reglamentación de la empresa o el incumplimiento de las actividades antes descritas.

Esta es la primera diferencia entre un despido injustificado o justificado, y por lo tanto un finiquito y una liquidación.

Diferencia entre Finiquito y Liquidación

Es simple, en ambos casos estamos hablando del monto económico que se recibe en la terminación de una relación laboral:

Finiquito

Se otorga a los trabajadores que, por voluntad propia, término de contrato, incurrir en alguna falta en la reglamentación de la empresa o en alguna actividad descrita en el contrato laboral provoca un despido justificado.

El finiquito es un derecho que todos los trabajadores tenemos y es irrenunciable, por ello, al terminar cualquier relación laboral con una empresa, el trabajador debe de recibir el sueldo de los días trabajados y prestaciones a las que tiene derecho, como el proporcional de aguinaldo, prima vacacional, etc.

Liquidación

Como lo mencionamos anteriormente la liquidación es una indemnización económica que la empresa proporcional al trabajador por la terminación laboral por causas ajenas al trabajador.

En este caso estamos hablando que el trabajador no incurrió en ninguna falta y su contrato aún está activo, por lo que se realizó un despido injustificado o bien fue una decisión de la empresa.

Si este es el caso, según la Ley Federal del Trabajo en el Artículo 50, nos dice que el trabajador tiene derecho a solicitar una restitución de su puesto o bien el pago de una indemnización que consistiría en:

Es importante mencionar que para que una rescisión de contrato sea legal, ésta debe de ser presentada por escrito y ante el Tribunal o la Junta de Conciliación y Arbitraje como lo marca el artículo 33 de la LFT.

¿Cuándo se aplica el Pago de Liquidación a un Trabajador?

Una vez quedando clara la diferencia de que la liquidación se le otorga a un trabajador  cuando es despedido, nos enfocaremos en las causas de rescisión de la relación laboral, sin responsabilidad para el trabajador según el artículo 51 de la LFT.

  1. Cuando la empresa no cumple con los lineamientos descritos en el contrato laboral, “engañando” al trabajador. Sin embargo, esta rescisión debe de presentarse antes de 30 días del inicio de la relación laboral.
  2. Cito a la LFT: “Incurrir el patrón, sus familiares o cualquiera de sus representantes, dentro del servicio, en faltas de probidad u honradez, actos de violencia, amenazas, injurias, hostigamiento y/o acoso sexual, malos tratamientos u otros análogos, en contra del trabajador, cónyuge, padres, hijos o hermanos”.
  3. Si las faltas antes mencionadas hacen imposible el desempeño de la actividad laboral.
  4. Reducir el salario al trabajador.
  5. No recibir el pago del salario por el trabajo desempeñado en fecha o lugar estipulado en el contrato.
  6. Sufrir daños causados intencionalmente por el patrón, a la persona o herramientas del trabajador.
  7. Existir un riesgo inminente a la seguridad o salud del trabajador o su familia.
  8. No contar con un establecimiento que cumpla las medidas de seguridad e higiene que se requiere para la realización del trabajo.
  9. Exigir la realización de actividades que falten a la dignidad del trabajador.

El calcular la liquidación de un trabajador y otorgarle el monto que corresponde de manera honesta habla de las cualidades de un empresario, esto le ayudará a un trabajador a solventar sus gastos mientras puede encontrar un nuevo empleo.

Espero que este artículo haya sido de tu interés, si es así ¡compártelo!

 


Artículos relacionados

Que es el UMA